NO APARENTAR

DOMINGO XXVI  DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO A

Domingo 27 de Septiembre de 2020

REFLEXIÓN

          1.- El Evangelio de hoy nos presenta dos actitudes, dos comportamientos, muy fáciles de identificar:

+El de quien ofrece una buena imagen, con buenas palabras, que dice que sí, pero no hace lo que se le pide.

+El de quien protesta y se enfada, contesta de forma tajante y seca, pero, después de reflexionar, hace lo que se le pide.

          Son dos comportamientos que ponen de manifiesto quién es el que hace las cosas bien.

          2.- Lo mismo nos ocurre con el Señor.

          La Viña del Señor es el mundo, pero no podemos trabajar bien haciendo lo que el Señor nos pide si primero no tenemos nosotros una buena actitud.

+Quizá nos preocupamos de ofrecer una buena imagen con buenas palabras, pensando y diciendo que sí, que vamos a mejorar, a esforzarnos en corregir nuestra pereza, nuestro egoísmo, controlar nuestro carácter… pero seguimos igual que siempre.

          Queremos dar a entender que somos buenas personas, buenos cristianos, pero no vivimos como tales. A lo mejor hay otros que no dan tan buena imagen pero que son mejores que nosotros porque trabajan de verdad en construir el Reino.

+Quizá parece que siempre nos quejamos, que siempre protestamos, ponemos excusas, que es mucho esfuerzo el que hemos de poner para cambiar, que comenzamos, pero nunca terminamos de cumplir nuestros objetivos y nos desanimamos… Pero después de reflexionar nos ponemos en marcha y volvemos a empeñarnos en ser mejores y en hacer lo que el Señor espera de nosotros.

          3.- Podemos llegar a varias conclusiones:

+El Señor tiene paciencia con nosotros, sabe que necesitamos nuestro tiempo y sabe esperar. Lo importante no son nuestras quejas y nuestros desánimos, sino que sepamos responder al Señor haciendo lo que nos pide y lo que espera de nosotros.

+Si queremos cambiar el mundo, construir el Reino de Dios, ayudar a los demás a ser mejores, primero hemos de cambiar nosotros mismos para poder convencer a quien nos conozca y nos vea actuar que vale la pena lo que anunciamos y enseñamos porque lo ven en nuestro ejemplo, porque ven que somos felices.

+También hemos de aprender a tener paciencia con los demás sin desanimarnos, porque cada uno tiene su tiempo y hemos de saber esperar.

+Hemos de aprender a no dejarnos llevar por las apariencias ni juzgar precipitadamente a los demás porque lo que importa es la coherencia, la transparencia y la verdad de nuestra vida.

          4.- Pidamos al Señor que sepamos responder a la confianza que pone en nosotros aprovechando cada una de las oportunidades que nos ofrece tanto para cambiar y mejorar nosotros como para ayudar a que nuestro mundo cambie y sea un poco mejor.

CANSANCIO. AGOBIO

DOMINGO XIV DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO A

Domingo 5 de Julio de 2020

REFLEXIÓN

          1.- Dios conoce lo más hondo de nuestro corazón y sabe que estamos cansados y agobiados por muchas cosas:

++Por situaciones y problemas del pasado que quizá no hemos acabado de resolver o han dejado heridas que no se han curado.

++Cargados y agobiados por problemas de salud, por problemas y dificultades en nuestro entorno familiar y laboral, por injusticias recibidas, humillaciones y desprecios.

++Por fracasos, desilusiones, cuestiones personales a las que no sabemos como hacer frente, como superar, como encauzar…

 

          2.- Cuando estamos así, no sabemos a quién acudir, a quien pedir consejo, ni con quien hablar para desahogarnos, por eso el Señor nos dice: “Venid a Mí, que Yo os aliviaré”.

          No nos dice que resolverá nuestros problemas, ni nos quitará las cruces pesadas, ni vaciará nuestras mochilas sobrecargadas de peso. Nos ofrece su ayuda y su apoyo para que los yugos que nos atan y los pesos que nos hacen vivir encorvados nos sean livianos y llevaderos.

          Nos pide que nos fijemos en Él que es humilde y paciente, que le dejemos entrar en nuestra vida para que encontremos en Él y junto a Él paz en nuestro corazón, alivio y descanso.

 

          3.- Tal vez nos gustaría encontrar en Jesús soluciones inmediatas, prácticas, palpables, pero el Señor no hace las cosas así. Sólo los que son pequeños y de corazón sencillo y confiado como el de un niño pueden entender las palabras de Jesús.

          Ante los miedos y las inseguridades los niños acuden siempre a sus padres porque, aunque no los vean, saben que están ahí, que si llaman acudirán en su ayuda, que sus brazos y sus manos fuertes no les dejaran caer y su amor no les dejara solos.

          Los niños saben, aunque no lo sepan formular, que sus padres, si es necesario, harán todo lo que puedan, incluso arriesgarán sus vidas para protegerles, cuidarles y ayudarles.

 

          4.- Eso es lo que quiere Jesús que creamos y lo que quiere que hagamos: Que confiemos en Él sin ninguna duda, que acudamos a Él y le abramos nuestro corazón.

          Corramos el riesgo de dar un salto en el vacío acudiendo a Él lanzándonos a sus brazos y comprobaremos que su palabra es verdad y siempre cumple lo que nos promete.

CULTO VACIO

DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO B

Domingo 2 de Septiembre de 2018

REFLEXIÓN

          1.- Con la intención de ayudar a cumplir los mandamientos, el pueblo de Israel fue desarrollando una serie de preceptos que terminaron convirtiéndose en un montón de normas absurdas, superficiales y agobiantes que hicieron olvidar lo fundamental de la Ley: El Amor a Dios y el amor a los demás. Se olvidaron de que el Señor les dijo: “No añadáis ni quitéis ninguna palabra a lo que Yo os mando”.

          Jesús les acusa de practicar un culto a Dios sin corazón: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de Mí. Su culto es un culto vacío porque las doctrinas que enseñan son preceptos humanos.”

 

          2.- Nosotros debemos preguntarnos si muchas veces no caemos en la misma trampa que el Pueblo de Israel practicando una religiosidad vacía porque estamos demasiado preocupados del cumplimiento de unas normas, preceptos y prácticas piadosas vacías y sin corazón, que también son preceptos humanos.

          Jesús nos advierte que hemos de preocuparnos de nuestro corazón. Cuando está vacío o alejado de Dios, brotan de él toda clase de maldades: mentiras, violencia, envidia, hipocresía, avaricia, orgullo, pereza… Todos estos comportamientos que, antes de convertirse en actos, han sido pensamientos, deseos y actitudes que han crecido en nuestro corazón.

          Hemos de cuidar nuestro corazón. Hemos de procurar que el centro de toda nuestra vida sea al Amor a Dios y el empeño de amar a los demás con la misma intensidad con que Dios los ama. Y para eso necesitamos ser cada día mejores cristianos con la escucha y la reflexión de la Palabra de Dios, la oración, la Eucaristía, la revisión diaria de nuestro comportamiento para poder ir corrigiendo, aunque sea poco a poco, todo aquello que no es propio de un discípulo de Jesús.

          Ese cuidado es una tarea de toda nuestra vida, porque es fácil equivocarnos, hacer el mal que no queremos y caer constantemente en la tentación.

          Si nos preocupamos de cuidar nuestra salud y nuestro cuerpo, preocupémonos también de cuidar la salud y la vida de nuestra alma.

 

EN UN MOMENTO DE SILENCIO

++Preguntémonos como es nuestra relación con Dios y qué debemos mejorar

DIA 16

MENU:

Desayuno:Leche con cacao, galleta, bocata de chorizo

Comida: Judías verdes con jamón, albóndigas, sandía

Merienda: Bocata de jamón serrano

Cena: Pechuga empanada, patatas al horno, yogur de sabores.

Hoy han trabajado el valor de “LA DEPORTIVIDAD Y EL JUEGO LIMPIO”

Después de limpiar y poner orden en el campamento se reunen porque los hermanos han Solo y Leia Organa se enfrentan entre ello por ver cuál es la mejor estrategia para vencer “La Estrella de la Muerte”. Se enfrentan los partidarios de uno y de otro y al final de una gran batalla reconocen que se necesitan el uno al otro. Hacen las paces y hacen las paces de modo que unen sus fuerzas para enfrentarse a La Estrella de la Muerte.

Sudados y agotados necesitan un baño fresquito y reponer fuerzas con una opípara comida.

Descanso después de comer. Momento de cantos y taller de la tarde con dos opciones: bañarse en el río o hacer yoga y relajación en la orilla.

Terminan agotados de tanta relajación y necesitan merendar para reponer energías después de tanto desgaste con el yoga, el relax y el baño en el río.

Después de merendar siguen los entrenamientos.

Han descubierto que los niños de aventura son los mejores estrategas y los solados más fuertes del campamento,por eso simulan un combate real para tener una estrategia bien preparada.

Los mayores preparan diversos atuendos y disfraces.

ACTIVIDAD DE LA NOCHE

Los mayores, vestidos con túnicas negras, son los malos y protegen los gusiluces.

Dos personajes explican que se ha estrellado una nave con los planos de la Estrella de la Muerte y hay que ir a por ellos para descubrir cual es su punto débil. El mensaje está disuelto en cristales que contienen la información (tipo pendrive(los gusiluces). Cundo se encuentren todos los gusiluces se darán cuenta de que sus intenciones es construir una nave espacial.

 

Como os estáis dando cuenta no les falta imaginación para montar una historia y construir juegos . Son unos genios. Me cuentan que se lo están pasando superbiennnnnn y están empezando a pensar que no tienen ganas de volver.

Como es tarde supongo que todo este rollo lo leeréis mañana. Estad tranquilos que con toda seguridad habrán dormido muy bien.

Por hoy nada más. Buenas noches. Otra cosa: No os olvidéis de ver fotos!!!!

 

 

DÍA 1

Llegaron al Campamento estupendamente, tal como estaba previsto, y después del bocata del almuerzo, dedicaron la mañana a montar tiendas y organizarse.

Después de comer y descansar un rato.

Recordaréis que en la ambientación antes de subir al bus le hicieron creer que el tema del campamento iba a ser sobre Barbi y su pareja Ken. Algún crío me dijo : “Esto tiene mala pinta si ha de ser así el campamento”. Pero por la tarde descubrieron que durante todos los días iban a jugar y a tener actividades sobre la guerra de las galaxias!!!

El resto del día fue ir formando os grupos de actividads, servicios… etc. mediante juegos sobre el tema del Campamento.

Total, un día perfecto

 

HOMILÍA DEL JUEVES SANTO

JUEVES  SANTO –  2018

29 – MARZO

Textos: Ex 12, 1-8. 11-14;  1Cor 11, 23-26;  Jn 13, 1-15

Queridos hermanos:  Jesús celebraba la Pascua judía. La realizaba de acuerdo con lo que escuchamos en la 1ª lectura. Era una cena de familia, una cena con la que se agradecía a Dios la liberación de la esclavitud en Egipto, una cena en la que se comía un cordero y se cantaban himnos.//  2 Jesús le dio un nuevo sentido a esa cena pascual: la Última Cena se convirtió en una entrega.// 3 Nosotros estamos celebrando esta Eucaristía del modo en que Jesús lo hizo, aunque de manera incompleta.//4  Jesús se entregó voluntariamente. Antes de que fuera entregado, como les anunció durante la cena pascual, Jesús se dio a sí mismo: “Esto es micuerpo que se entrega por vosotros; Este cáliz es la Nueva Alianza que se sella con mi sangre”, les dijo según escuchamos en la narración de San Pablo en la 2ª lectura. Y pidió que hiciéramos lo mismo en memoria suya.//A lo largo de su ministerio, Jesús no había hecho otra cosa que “dar-se” en el servicio: curó, resucitó, multiplicó el pan, perdonó, ……

6 Antes de su entrega definitiva en la cruz, Jesús lavó los pies a sus discípulos, la familia con la que compartía la cena de Pascua. A ellos y a nosotros nos pidió que realizáramos lo mismo.//El servicio debe ser vivido por opción, es decir, tiene que ser algo bien pensado, decidido, asumido como estilo de vida, como lo hizo Jesús en la suya, en la Última Cena y en la Cruz.//8  Si nos detenemos a pensarlo, quizá, vivimos poco el servicio. Por eso nuestras Misas están incompletas.//A cada Eucaristía, especialmente la del domingo, tendríamos que venir cargados del servicio realizado durante la semana y eso tendríamos que presentarle al Señor como ofrenda.//10 De cada Eucaristía deberíamos salir fortalecidos para servir a los demás, personalmente, como opción de vida y, colectivamente, como comunidad organizada.//11 No debemos desentendernos de los jóvenes que se drogan, de las madres solteras, de los enfermos, de las personas ancianas…….(y un largo etcétera).

12 En la Eucaristía, la Cena que recrea y enamora, encontramos el alimento y la fuerza para salir a los caminos de la vida.//13 Participemos en esta Eucaristía. Seamos signo de unidad y fermento de fraternidad.// 14 Sin la Eucaristía la Iglesia se convertiría en una sociedad humana que, poco a poco, iría muriendo y desvaneciéndose. Ella vive y crece por la Eucaristía de la que mana hacia ella, como una fuente, la vida de la Gracia.// Por ello es el centro de toda la vida de la Iglesia. TODO NACE DE LA EUCARISTÍA YTODO TERMINA EN ELLA.//15 La Eucaristía es proclamación y anuncio de Cristo y de su amor a un mundo que, sin ese amor, se convertiría en un mundo inhabitable.

16 Hoy entramos en la noche en que Jesús iba a entregarse a la muerte. Nos hemos sentado a la mesa con Él. Que sepamos estar junto a Él en su pasión y su cruz, para poder llegar a vivir el gozo de su resurrección.

17 Que en esta Eucaristía de Jueves Santo, en la que nos encontramos con Jesús que se entrega, renovemos nuevamente el compromiso de entregarnos libre y voluntariamente para servir a los demás, especialmente, a los pobres de la comunidad y, en el momento de comulgar, asumamos la tarea de hacer lo mismo que Jesús en memoria suya.

18 Ojalá que en cada Eucaristía le presentemos a Dios, como ofrenda, el servicio realizado para que nuestras Misas sean completas. /// Q.A.S.

SEMANA POR LA VIDA

 Coincidiendo con la Fiesta de la Encarnación de Jesús en el seno de María, celebramos la SEMANA POR LA VIDA

   Toda vida es un don que Dios ha puesto en nuestras manos para que la disfrutemos, la aprovechemos para nuestro bien y el bien de los demás, para ser felices y hacer felices a los demás. No obstante no todo el mundo lo tiene así de claro.

   Hemos desarrollado una cultura de lo cómodo y lo fácil  que nos ha instalado en un egoísmo tan radical que sólo buscamos y nos interesamos por lo que es bueno para nosotros aunque sea perjudicial y haga daño a los demás. Nos hemos convertido en personas egocéntricas y caprichosas, nuestros deseos son órdenes, y cuando no nos hacen caso o no conseguimos lo que nos hemos propuesto, reaccionamos con una violencia desproporcionada que se convierte en malos tratos, humillaciones y en demasiadas ocasiones pone en peligro o atenta directamente contra la vida de los demás.

   Un anciano es un problema aunque sean nuestros padres. Un niño también lo convertimos en un problema aunque sea nuestro hijo. Las enfermedades terminales siguen el camino de ser un problema. ¿Por qué?, porque necesitan de nuestros cuidados y nuestras atenciones, necesitan de nuestra compañía y nuestro cariño, necesitan de nuestro tiempo… y todo eso altera nuestros planes, resta tiempo para la diversión, el entretenimiento, salir de fiesta o de viaje… Llega un momento en que las personas se convierten en obstáculos para nuestra vida egoísta y cómoda, obstáculos que hemos de eliminar cuanto antes. 

   Nuestro corazón se ha hecho insensible ante el sufrimiento y las necesidades vitales de los demás. Pasamos de  largo ante los que permanecen sujetos en la cama de un hospital, ante los ancianos que están solos y olvidados en una residencia, ante los excluidos porque no son de nuestro país y carecen de vivienda digna, de atención sanitaria, de opciones de trabajo, de acceso a la educación; permanecemos indiferentes ante los que viven en la calle y estamos tan acostumbrados a ellos que forman parte del mobiliario urbano sin que nos demos cuenta de que están ahí; ya no nos afectan ni alteran nuestra vida las víctimas de los malos tratos, del terrorismo, de la violencia gratuita, de las guerras… 

   Necesitamos reflexionar, preguntarnos cuáles son nuestras actitudes y nuestros comportamientos ante tantas situaciones que atentan contra la vida, si cuidamos nuestra vida o la sometemos a situaciones límite que la ponen en peligro, si cuidamos y protegemos la vida de los demás. 

   Hemos de preguntarnos y reflexionar si cuidamos la Creación, la naturaleza, todo lo que vive y constituye nuestra casa común, o simplemente, como en tantas ocasiones, también somos egoístas y dejamos suelta nuestra agresividad para maltratar y destruir caprichosamente como si fuera sólo nuestro lo que es de todos.

  La Semana  por la Vida nos ofrece una ocasión para reflexionar, para rezar y tal vez para cambiar alguno de nuestros comportamientos. No la desperdiciemos.

   

 

FIN DE CURSO 2016

Publicado: 17 Junio 2016
Imagen1Se acercan las vacaciones, estupendo  periodo para recargar las pilas, aumentar  los momentos de convivencia familiar  y también  para  dedicar más tiempo a nuestra fe, a la formación, reflexión  y  descanso.
Como ya os informamos, el viernes pasado nos reunimos para despedir el curso 2015-16. Fue  un encuentro muy emotivo, en el que estuvieron representados todos los grupos  y generaciones  que formamos la parroquia; una Acción de Gracias  al Señor intensamente vivida.
Al terminar compartimos una  agradable y amena cena de sobaquillo .
Queremos que sepáis que os echamos de menos a todos los que no pudisteis  venir .
Un fuerte abrazo y feliz verano.
Grupo de Pastoral Familiar.